A nivel popular, en fechas cercanas al 30 de agosto de cada año, se suele esperar la ocurrencia de una fuerte tormenta a la que se denomina comúnmente «Tormenta de Santa Rosa«, en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales.
Existe, además, la creencia popular de que se trata de una de las peores tormentas del año.
La historia de Santa Rosa
Isabel Flores de Oliva nació el 30 de abril de 1586 en Lima, capital del Perú, fue confirmada con el nombre de Rosa de Santa María, por el obispo Toribio de Mogrovejo, quien años después fue consagrado santo. En 1610 tomó el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo, hábito que llevó hasta su muerte, ocurrida el 24 de agosto de 1617, a los 31 años de edad.
Con el nombre de Rosa, fue beatificada el 12 de febrero de 1668 por el Papa Clemente IX, y fue canonizada por el Papa Clemente X, el 12 de octubre de 1671.
Según la historia, en 1615 y ante la proximidad de una flota holandesa que había atacado el puerto de El Callao, frente a las costas del Perú próximas a Lima, la autoridad eclesiástica dispuso que se elevaran rezos en todos los monasterios, solicitando el auxilio de Dios contra las fuerzas atacantes. Al acercarse los navíos, cundió el pánico y el desconcierto entre la población.
En esta situación, y sin perder el ánimo, Isabel, elevó sus súplicas al cielo desde la capilla de San Jerónimo. Muy pronto se desató una furiosa tormenta que impidió el desembarco, y la ciudad quedó a salvo del ataque enemigo. Los fieles creyentes, atribuyeron esta muy severa tormenta, a los ruegos de Isabel.
En 1816, el Congreso de Tucumán la nombró Patrona Jurada de la Independencia Argentina.
¿Qué es una tormenta?
Según el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se denomina «tormenta» a la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas las que, generalmente (aunque no siempre), generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.
¿Cómo se forma la tormenta?
Durante el invierno no suelen ocurrir tormentas dado que, para su desarrollo, se requieren ciertas condiciones atmosféricas y energéticas que son más propias de la primavera y el verano. Sin embargo, ya a fines de agosto, aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático Terrestre, produciéndose importantes cambios en la circulación atmosférica regional. La presencia de aire cálido y húmedo proveniente del norte, sumado al aumento de la radiación solar sobre el suelo y a la frecuente entrada de perturbaciones sinópticas desde el oeste en niveles medios de la atmósfera, puede dar lugar a la aparición del fenómeno de tormenta al final del invierno, en fechas cercanas al 30 de agosto, día en que se celebra la festividad de Santa Rosa de Lima. Dichas perturbaciones se producen debido a que el polo sur se mantiene aún muy frío mientras que la mayor parte del país comienza a calentarse por la mayor entrada de energía solar. Si bien popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, esto no tiene por qué ser así.
Lee también ¿Cómo protegerse en una tormenta eléctrica? publicada en el sitio de camping : www.guiadecamping.com
Submit your review | |
Excelente la nota sobre como protegerse de una tormenta electrica
Volver a