El río Limay
Por Diván y José L. López Reale
Según el libro «Historia General Del Reino De Chile» de Diego de Rosales, el descubridor de este espectacular río, fue el Capitán de la marina real Francisco Villagrán, que en 1552 marcha hacia el » Mar del Norte» (Océano Atlántico) cuando es detenido por un río caudaloso, que en vano trata de vadear. Todas estas expediciones tenían el cometido de encontrar la Ciudad perdida de los Cesares. El primer navegante del Limay fue el piloto real Villarino con órdenes de Francisco de Biedma en 1782.
História del río Limay
El río Limay tiene su origen al pie de los Andes, en la parte oriental del lago Nahuel Huapi a una altitud de 765 m, con un cauce de 90 m de ancho cortado en las morenas terminales dejadas por el gran glaciar del Pleistoceno que formó la cuenca del lago. Su largo original era de aproximadamente 430-450 Km., experimentando un declive hasta los 265 m.s.n.m. (Neuquén), pero la construcción de los embalses hidroeléctricos, Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, Chocón y Arroyito, mermaron considerablemente su longitud original a unos 380 Km. Estas represas producen un alto porcentaje de la energía eléctrica del país, el 94% del total de la energía de Neuquén y aporta el 25% del total de la energía producida en Argentina. También se ha construido sobre el río la única planta de agua pesada de América del Sur. Estas alteraciones en la naturaleza por la mano del hombre han desatado modificaciones importantes en todo el ecosistema cuya magnitud y alcance aun no está del todo apreciada, pero en sus primeros 50 kilómetros de recorrido, es posible conocer algo de su aspecto natural.
CUENCA del río Limay
El Río Limay (en araucano «transparente», «límpido») es una de las más complejas expresiones hidrológicas, con numerosos lagos naturales y artificiales, con un cauce promedio de 700 m3. por segundo
Entre los paralelos 38º 40′ y 41º 30′ Sur, en la ladera oriental de la cordillera de los Andes Patagónicos existen cuencas lacustres de extensión variable que ocupan depresiones de origen glaciar. Este río, alimentado por 37 lagos, presenta el régimen propio de los cursos de agua emisarios de comarcas lacustres en las que las precipitaciones pluviales y níveas son embalsadas por esos lagos, los cuales devuelven los volúmenes de agua retenidos en forma gradual, disminuyendo así la violencia de las crecidas y aumentando el caudal de los estiajes. La superficie de la cuenca regulada por los lagos alcanza aproximadamente 8.070 km².
El Limay, al final de su recorrido se une al río Neuquén para formar el Negro y durante todo su trayecto es un límite natural entre estas dos Provincias: Neuquén y Río Negro.
En él es posible pescar, disfrutar de sus playas, navegar o acampar sobre sus costas. Toda su extensión está rodeada de cambiantes paisajes como la estepa, ese ambiente donde el viento que sopla del oeste barre a la Patagonia con fuerza y tenacidad, evaporando la humedad y creando un clima de extrema aridez, pero también nos regala maravillas como el Valle Encantado, el Anfiteatro y el valle de los Dinosaurios.
En un entorno de tonos amarillentos y ocres-verdosos se combinan los coirones, esas matas doradas de pastos duros, con arbustos redondeados como el neneo, que viven adosados al suelo para protegerse del viento y la sequía.
Sólo árboles como el sauce y el maitén, crecen en aquellos suelos húmedos a orillas de los ríos o en los cañadones más resguardados del viento. En este ambiente viven animales como el tuco-tuco, roedores de gran tamaño que habitan madrigueras subterráneas y emiten un curioso sonido de golpeteo al comunicarse entre vecinos. Todavía es posible observar al macho dominante de una tropilla de guanacos, ubicarse en una loma como vigía (de ahí su nombre “relincho”), desde donde divisa los peligros mientras los otros miembros de la tropilla pastan y ramonean. Del mismo modo, habitan el ciervo y el puma.
Características del río Limay
El Río Limay se caracteriza por tener aguas con un bajo nivel de nutrientes, baja proporción en sales y altos tenores de oxígeno disuelto. La activación de procesos erosivos debido al manejo del agua (Presas y otros) conlleva un aumento en la turbidez de la misma y una removilización de nutrientes
Las especies de trucha presentes son Arco Iris y Marrones, en portes promedio que oscilan entre 700 gr. y 2,5 kg. También se capturan ejemplares superiores a 4 Kg., sobre todo de marrones migratorias que remontan el Limay Medio desde el Embalse Ramos Mexía, entre los meses de marzo y mayo.
En el río aún hay peces autóctonos como percas de boca chica, boca grande, puyenes, bagres de los torrentes, madrecitas del agua y pejerreyes patagónicos.
Sin duda el ítem más importante en la dieta de las truchas son los cangrejos de agua dulce conocidos como pancoras (Gen. Aegla). A diferencia del Limay Superior, las truchas del sector medio disponen de una fuente inagotable de proteínas por parte de numerosos peces forrajeros. Entre ellos se destacan puyenes chicos, juveniles de pejerrey patagónico y sobre todo juveniles de perca de boca chica. Estos dos últimos bocados se encuentran entre los más apetecidos por las grandes marrones que habitan este río.
Fauna del río Limay
Dentro de los insectos acuáticos se destacan Tricópteros de variadas especies y Efímeras (Gen. Baetis y Meridialaris). También encontramos caracoles del género Chilina. Los brazos poseen a su vez una gran cantidad de organismos acuáticos asociados a aguas lentas. Entre ellos se destacan ninfas de Odonatos, Anfípodos, pancoras y Quironomidos en grandes cantidades. Entre los insectos terrestres se destacan grandes aportes de tucuras durante los meses más cálidos del verano.
Por las características morfológicas y pesqueras, este río se ha dividido artificialmente en tres tramos, llamándose superior al sector que va desde su naciente en la boca hasta la confluencia con el río Collón Curá uno de sus dos principales afluentes, siendo el río Traful el otro afluente importante.
La Boca
La situamos por su interés pesquero e histórico. El acceso a la boca del Río Limay se realiza por la ruta Nacional N° 237, (ahora coincidente con la RN 40) tras 16 Km. de marcha desde la ciudad de S. C. de Bariloche. Se extiende desde 200 m. a ambas márgenes de la boca del río hasta el alambrado que delimita la estancia San Ramón. Ha sido siempre famosa por sus grandes truchas y el desarrollo de este pequeño tramo daría para un escrito sólo de ella.
Desde el puente del Limay hasta Rincón Chico el río se aleja de la ruta por aproximadamente 6 Km. A partir de allí y hasta Confluencia la mayor parte del río, en su costa neuquina es fácilmente accesible desde la ruta.
El entorno de este tramo es la típica transición entre el bosque andino y la estepa patagónica. Sus costas se encuentran bordeadas de sauces y michais, siendo en general más densa la vegetación en el sector neuquino. En los primeros 3 – 4 Km., el río corre parejo, muy encajonado, y sin mucha vegetación ribereña la cual se intensifica cada vez más, aguas abajo. Los primeros brazos aparecen a partir de Rincón Chico y tienen su máxima expresión en el área que va desde Villa Llanquín hasta la cola del Embalse de Alicurá.
Villa Llanquín es fácilmente identificable, es donde encontramos la balsa La Maroma que nos permite cruzar a la otra costa.
Confluencia, a 67 kilómetros de Bariloche, es el paraje donde se encuentran dos de los ríos más caudalosos que surcan esta región: el Limay y el Traful. Sin embargo ya no es posible apreciar el choque entre estos dos colosos, debido a que el área fue inundada por las aguas del embalse de la represa de Alicurá. Hoy el aspecto de este lugar es el de un lago.
En esta zona, las serranías están coronadas por curiosas formaciones de origen volcánico, que asemejan castillos y catedrales góticas. La gran variabilidad en la dureza de sus rocas, provocó que la lluvia y el viento las fueran desgastando de manera despareja, tallando las llamativas figuras que dan el nombre a la zona, el Valle Encantado. Éste se extiende hacia Villa Traful y hacia Paso Córdoba.
Algunas formaciones fueron bautizadas y hoy son popularmente conocidas, como «El dedo de Dios» y «El centinela del valle». Bosques y matorrales abiertos ocupan estos ambientes de transición, donde el ciprés de la cordillera domina el paisaje. Sobrevolando majestuoso, el cóndor encuentra aquí lugares adecuados de nidificación y dormideros, así como abundante alimento en los animales muertos de la cercana estepa.
Se ubica en la pre-cordillera andina, en un sector del río que fue -sin lugar a dudas- un privilegio dentro de la naturaleza. Alicurá, está emplazada aguas arriba de la confluencia del Collón Curá con el Limay. El Collón Curá también llega con los aportes de los ríos Aluminé, Malleo, Catán Lil y Chimehuín y con las aguas de varios lagos.
Al sur, a 120 km se encuentra la ciudad de Bariloche, al noroeste a 150 km. la ciudad de San Martín de los Andes.
El nivel máximo es de 705 m. sobre el nivel del mar y el mínimo es de 692 m.s.n.m. Su inicio de llenado data del año 1983, la longitud del coronamiento es de 850 m.
La cola del lago formado por la presa de Alicurá llega hasta la confluencia Limay–Traful, como vimos.
- Tipo de vertedero – De superficie, con compuertas de sector.
- Capacidad de vertedero – 3.000 m3/seg.
- Altura máxima – 135,00 m.
- Longitud de coronamiento – 850,00 m.
- Volumen de presa – 13.000.000 m3.
- Volumen de embalse – 3.215 Hm3.
Se conoce al Limay Medio o tramo medio del río Limay como el sector que se extiende desde la confluencia con el río Collón Cura, hasta el embalse Ezequiel Ramos Mexía. La construcción de las represas de Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y El Chocón mermaron el cauce natural de dicho tramo. Solo existe río desde la Estancia La Teresa hasta La Limay. Son aproximadamente unos 70 Km. de río con características muy especiales y con una pendiente de aproximadamente 1m/Km. Es esta zona la que privilegiamos en este número del Magazine por su interés en la pesca de fin de temporada.
Su ubicación es él limite natural entre la estepa patagónica y la pre-cordillera andina. La localidad más cercana es Piedra del Águila a 25 km. La fisonomía del lugar es rocosa, con caprichosas formaciones naturales. El nivel máximo es de 592 m. sobre el nivel del mar y el mínimo es de 577 m.s.n.m. Su inicio de llenado es en el año 1990, la longitud del coronamiento es de 800 m. Allí se encuentra la Central hidroeléctrica de Piedra del Águila.
El complejo se encuentra a 240 Km. de San Carlos de Bariloche y a 230 Km. de la ciudad de Neuquén. Se trata de la mayor central construida exclusivamente en territorio argentino; consta de una presa de hormigón de gravedad con una altura de 173 m., y un aliviadero para soportar hasta 10.000 m3/s para evacuar las grandes crecidas del Río Limay
Capacidad de vertedero – 10.000 m3/seg.
Altura máxima – 172,00 m.
Longitud de coronamiento – 820,00 m.
Volumen de presa – 2.780.000 m3.
Volumen de embalse – 12.400 Hm3.
Lago Leufú
Este lago fue embalsado en el año 2000. Es un lago relativamente chico y angosto, con algo de corriente en su cola, próxima a la represa de Piedra del Águila. Su forma mantiene el curso del antiguo río Limay.
En su extensión se pueden encontrar gran cantidad y diversidad de ambientes. En su cola, aún existe abundante vegetación como sauces, que dejan caer su follaje sobre las aguas. También podemos encontrar a lo largo de todo su recorrido sectores de baja profundidad con vegetación acuática. En todos estos lugares se albergan una diversidad de insectos tanto o más amplia que en los ríos, por lo que las eclosiones son moneda corriente.
También encontramos sectores profundos de barrancas a orillas de paredones de piedras. Las clases de insectos de los cuales se alimentan los salmónidos son muchas y variadas, podemos encontrar entre otros, caddis, mayflies, dragons, y midges, sin contar con la gran variedad de terrestres que engrosan la dieta de las truchas.
En el nos encontramos con gran cantidad de islas o grandes profundidades que son del antiguo curso del río y también con barrancas. Lo que más sorprende es su pesca y el régimen de apertura y cierre de compuertas que varía su caudal. La ciudad más cercana es Piedra del Águila, distante a 10km.
- Capacidad de vertedero – 10.500 m3/seg.
- Altura máxima – 45,00 m.
- Longitud de coronamiento – 1.045,00 m.
- Volumen de presa – 1.562.000 m3.
- Volumen de embalse – 197 Hm3.
Podemos decir que -aguas debajo de esta represa- existen dos ríos en uno, según la erogación de agua de la misma, cada uno con sus atractivos y características particulares. Es esta zona aguas debajo de la represa una de las favoritas de los pescadores a fin de temporada.
del Limay Medio
Todos los accesos se ubican sobre la ruta nacional Nº 237, que une las ciudades de Bariloche y Neuquén.
Salvo a la altura del Km. 1432.8, que posee un acceso público por un camino que llega hasta el puente aguas abajo la represa Pichi Picún Leufú, las demás entradas son de estancias privadas que permiten por un módico precio, o pidiendo permiso solamente, el ingreso al lugar de pesca. Los accesos más importantes son los siguientes:
Km. 1431.4 – Más de 40 Km. de río, se extiende con sus majestuosas 36000 hectáreas la estancia «Fortín Nogueira «. Este acceso es a la altura del casco nuevo de la estancia.
Los Corrales de Fortín Nogueira: Km. 1413.5 – Como su nombre lo indica, originalmente aquí estaban los corrales de la estancia. Casi enfrente, sobre la margen de Río Negro, está la reserva indígena Naupa Huen. Entre magníficos y variados escenarios naturales, con un sin fin de arroyos, canales, lagunas, mesetas y quebradas
Ex – Zoológico «Auca Cuyín» (animal salvaje): Km. 1405.8 – Ubicado al noreste de Piedra del Águila, dicho zoológico -aparte de acceso de pesca- cumplía funciones didácticas y conservacionistas. Poseía las diferentes especies autóctonas y exóticas que habitan la zona, entre las cuales se encuentran: águilas, garzas, jotes, martinetas, cauquenes, ciervos colorados, gatos, guanacos, ñandúes, pumas y zorros, entre otros.
Aquí estaba el casco original de Fortín Nogueira.
Actualmente está empadronado como “coto de caza”, motivo por el cual no se permite el ingreso y es recomendable no acampar en sus costas si se llegara navegando.
Bajada Colorada: Km. 1396.3 – Ubicada 44 Km. hacia el noreste de Piedra del Águila. Para llegar a los lugares de pesca es necesario cruzar un brazo del río, por lo que si la represa está erogando una cantidad grande de agua dichos lugares se ven restringidos.
La Picaza: Km. 1383.0 – El río es mas franco, pero corre encajonándose y produciendo importantes correderas. Es el de mayor distancia de la ruta al río.
Pantanito: Km. 1370.0 – Esta ubicada 16 Km. del pueblo Picún Leufú. Este lugar es muy apreciado a final de temporada por el remonte de grandes marrones migratorias que se dirigen río arriba a desovar. Al ingresar al embalse del Chocón el río se aquieta paulatinamente formando una especie de delta, con condiciones excelentes de refugio y alimento.
La Limay: Km. 1365.4 – No es posible acceder, al menos por ahora.
Álamo Guacho: Km. 1355.2 – Saliendo del pueblo de Picún Leufú hay una tranquera con cartel indicador. Luego de un camino arenoso se llega al paraje, exactamente en la desembocadura del río en El Chocón, en pleno delta.
Se ubica a 90 Km. de la ciudad de Neuquén y se lo denomina Valle de los Dinosaurios. Entre sus atractivos además de la pesca se pueden mencionar: bosques petrificados, acantilados erosionados; y algunos de los mayores fósiles que hasta el momento se han encontrado debajo de sus tierras como el Argentinosaurus Unenlagia Comahuensis. Los más importantes descubrimientos se produjeron en el año 1993; El Gigantosaurus Carolinii, el terópodo carnívoro más grande conocido hasta la fecha.
La fecha de inicio del llenado de la represa es en el año 1972, el nivel máximo es de 381 m. sobre el nivel del mar y el mínimo es de 376 m.s.n.m., la longitud de coronamiento es de 2500 m. La localidad más cercana es «El Chocón», complejo hidroeléctrico de la Argentina localizado sobre el río Limay, perteneciente a la cuenca del río Negro
Se comenzó a construir en la segunda mitad de la década de 1960 y fue inaugurada en 1972; se la denominó “la obra del siglo”, pues fue el primero de los grandes proyectos hidroeléctricos de la Argentina. El agua turbinada en El Chocón es regulada aguas abajo por el dique de Arroyito. El lago embalsado lleva el nombre de Ezequiel Ramos Mexía y a sus orillas se ha construido una villa permanente.
Actualmente el valle es una gran represa sobre el Río Limay con un hermoso lago rodeado de sierras de color rosado, bosques petrificados y todos los secretos de una región semidesértica. Es el lugar perfecto para pescar, nadar, navegar, acampar, visitar el museo que guarda los restos fósiles de dinosaurios, o ver las antiquísimas huellas de dinosaurios sobre la costa.
El lugar ha sido declarado de interés por la ONU, en 1996, y monumento nacional en 1997.
- Capacidad de vertedero – 8.000 m3/seg.
- Altura máxima – 86,00 m.
- Longitud de coronamiento – 2.250,00 m.
- Volumen de presa – 13.000.000 m3.
- Volumen de embalse – 20.600 Hm3.
Se denomina así a la zona entre el lago Ramos Mexía y la confluencia con el río Neuquén para formar el río Negro
El embalse Arroyito fue inaugurado en 1979. Se ubica aguas abajo de la represa El Chocón, del cual es el dique compensador, se encuentra a 50 Km. de la ciudad de Cipolletti, sobre el río Limay, siendo su efluente el mismo río.
Es un área con alta bio-diversidad vegetal y faunística. El actual Sistema Lagunar de la represa Arroyito ocupa la superficie de las canteras, de donde se sacaron los áridos para construir el dique compensador.
La mayor humedad ha generado condiciones de convivencia entre especies ribereñas (sauce, mimbre, álamos) y especies originalmente de secano adaptadas como jarilla, alpataco, chañar, tamariscos y otras.
Esta vegetación sostiene una importante población faunística proporcionando alimento y protección entre otras, a numerosas especies de patos, zorzales, calandrias, golondrinas, gaviotas, garcitas, biguá, cisnes de cuello negro, avutardas y al singular y escaso mirasol.
- Capacidad de vertedero – 2.582 m3/seg.
- Altura máxima – 26,00 m.
- Longitud de coronamiento – 3.500,00 m.
- Volumen de presa – 4.000.000 m3.
- Volumen de embalse – 296 Hm3.
Atraviesa las localidades de Senillosa y Plottier, durante un trayecto de unos 50 km. El río corre silencioso, en sus orillas, a la izquierda la costa neuquina, inundada de vegetación, álamos, sauces, manzanos, perales, nogales etc. Y kilómetros de chacras, fincas y algunos animales pastando sobre ambas orillas.
Sobre el margen derecho, es decir la costa rionegrina, el cambio es muy abrupto, el típico escenario de la estepa patagónica, desértico, con vegetación muy baja y algún árbol a orillas del río, solitario, metido en el agua, como si buscara cruzarse de orilla. Luego de Senillosa la presencia del hombre se nota fuertemente con balnearios, chacras y construcciones.
La confluencia de los ríos Limay y Neuquén origina islas con abundante vegetación, que son refugio de numerosas especies de patos, cisnes de cuello negro, garzas y otras aves canoras.
En este punto, el valle de origen aluvional alcanza un ancho aproximado de 7 kilómetros con importantes cortinas de álamos que protegen a los cultivos de frutales regados a través de un sistema de canales. Los ríos Negro y Limay ocupan una falla geológica recostándose sobre la margen sur, de allí que el valle tiene mayor desarrollo al norte, donde se localiza la ciudad de Cipolletti, de 70.000 habitantes, y más al oeste Neuquén Capital, con más de 250.000 habitantes.
Puede descargar gratuitamente la revista completa de la página web del Magazine: www.magazine-digital.net